REVISTA INER. «Exposición Pasiva al Humo de …..» 2000.

«Exposición pasiva al humo de tabaco en los Institutos Nacionales de Salud en México». Rev Inst Nal Enf Resp Mex. Vol. 13  Número 2. Abril-Junio 2000. Pags 96-100.

Drs. Ramírez Venegas, Espinoza Martínez y Villalba Caloca.

En éste interesante estudio publicado ya hace cerca de 10 años, especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, demostraron con análisis estadísticos dependientes de cuestionarios integrados, la Prevalencia de fumadores entre los meses de Octubre y Noviembre del año 1998 y su afectación a una población no fumadora. Debemos de recordar que el Tabaquismo es la causa número 1 de muertes y enfermedades que pudiesen prevenirse. En la actualidad, 2010, más del 30% de la población entre los 12 y 65 años de edad fuman, lo paradójico es que en las instituciones de salud tanto trabajadores administrativos, de servicios generales,, enfermeras y sobre todo médicos tienen éste pésimo hábito, realizándolo en sus áreas de trabajo. Tenemos conocimiento desde hace muchos años que el Humo de Tabaco afecta también a los no fumadores con la presencia de las mismas enfermedades que afectan a los que fuman: neoplasias de muy diversa índole, pero básicamente pulmonares, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y diversos trastornos cardiovasculares, sin embargo los autores consideraron adecuado preguntar a los encuestados si creían que el contacto con el Humo de Cigarro les afectaba su Salud así como su desempeño laboral y también si estaban expuestos en forma involuntaria. La encuesta fue respondida por un total de 4,422 trabajadores de dichos institutos. La prevalencia promedio de los fumadores fue del 28% (extremos entre el 23 y el 42%), es interesante señalar que de acuerdo a las gráficas realizadas, el 44% de los trabajadores se exponen a 2 o más fumadores en el sitio de labores, mientras que sólo el 19% de ellos, en su casa; en cuanto a la exposición involuntaria, se considera que el 91%, reporta exposición permanente. El 65% de los encuestados respondió que manifiestan molestia al contacto con el Humo de Cigarro así como afectación en su desempeño laboral, conscientes de ésta situación, los encuestados reportaron que si se afecta su Salud (89%) mientras que el 4% contesto que no. Esto es más que evidente y paradójico en cuanto a nuestro contradictorio Sistema de Salud.

COMENTARIO.

Pareciese que en nuestro país, el tiempo no pasa, ya que a 10 años de esta muestra obtenida, poco o nada ha cambiado. Las adicciones en general (incluyendo el Tabaquismo) han hecho mella en la población principalmente de niños y jóvenes, cada vez es más frecuente encontrar niños pequeños iniciándose en éste infame vicio, a pesar de regulaciones sanitarias y decretos politicoides, éste terrible hábito no se ha desterrado por completo y lo que llama más la atención es que la mujer parece haber tomado la delantera en cuanto a ésta adicción, probablemente por su papel más protagónico en una sociedad continuamente cambiante ( trabajadora, ama de casa, madre soltera y sometida a Stress). En conveniente también comentar, y en base a mi experiencia personal, valga la redundancia, que el personal administrativo el cual pasa la mayor parte del tiempo sentado frente a una computadora o en su caso, máquina de escribir, presentan una mayor incidencia de Tabaquismo tanto Pasivo como Activo, una parte muy importante de esta situación es el Estado Emocional tanto de hombres como mujeres- divorciado (a), viudo (a), soltero (a) -. Todos estos factores influyen para una permisividad bastante importante en cuanto al vicio del cigarro y por ende la afectación de no fumadores. Es un contrasentido que los Institutos Nacionales de Salud sean el principal riesgo para el Tabaquismo Pasivo, cuando se culpaba al hogar de ser la principal fuente de éste problema y que, precisamente, lugares en donde se busca mantener la Salud de las personas sean una fuente de enfermedades más que graves. Como dato adicional, diremos que los Hospitales Generales de Zona, Clínicas de Medicina Familiar, Hospitales Civiles, etc, en la provincia mexicana TAMBIEN presentan éste mismo problema o tal vez mayor, ya que no existe una regulación y/o vigilancia adecuada por parte de las autoridades o simple y sencillamente se hace caso omiso de las disposiciones sanitarias.

Addendum.- Recuerdo que desde 1990 se había prohibido fumar en los Institutos Nacionales de Salud.

Acerca R.A.L.P.

Avatar

Mirar También

DIABETES. » Diabetes and Coronary………».1996.

«Diabetes and Coronary Heart Disease in American Indians. The Strong Hearty Study. Diabetes, 45(S3): S6-S13. …

Deja una respuesta