Leopoldo García-Colín Scherer. “¿Qué significado tiene el binomio Física-Biología?”. 1a Edición. El Colegio Nacional. México. D.F. 2010.

Leopoldo García-Colín Scherer fue un destacado físico e intelectual mexicano, reconocido mundialmente por sus notables investigaciones. En esta ocasión, realizaremos un breve análisis de esta pequeña pero muy interesante obra. El autor construye un “puente” entre un tema capital como son los procesos degenerativos neurológicos y su cada vez más importante interrelación entre lo que él llama “ciencias duras” como son la Física, Química y las Matemáticas. Este análisis proyecta su consideración al manifestar que el siglo XXI es el siglo de la Biología. Hace mención de la destacada científica Dra. Susan Hockfield la cual dice que, después de la Segunda Guerra Mundial, todas las ciencias, incluída la Biología y la Medicina, han avanzado gracias a las Ciencias Físicas e Ingeniería, tomando como referencia a la molécula de Acido Desoxirribonucleico (ADN) en su forma de doble hélice. Gracía-Colín escribe que la Enfermedad de Alzheimer así como la Taupatía, el Mal de Poliglutamina, la Enfermedad de las Vacas Locas y otras han sido identificadas gracias a la interacción de las Ciencias Físicas, la Química y las Matemáticas manifiesta esta última en la Computación, refiere que métodos diagnósticos tan importantes como la Imagenología Volumétrica (IV), la Tomografia de Emisión de Positrones (TEP), la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y otros métodos diagnósticos han sido utilísimos en el estudio de estos trastornos.

Desde el punto de vista bioquímico es indiscutibe que exista una afectación que hace que las proteínas involucradas en estos padecimientos hayan sido identificadas, como es el caso de la Proteína Amiloide Beta, la Proteína Tau, la Poliglutamina, la SOD 1, la PrP 5c y otras. Gracias al avance bioquímico,  ahora sabemos que esto productos proteícos pueden acumularse en forma de placas, madejas y conglomerados de fibrillas en las sinapsis neuronales, así mismo, relaciona todos estos hechos con un fondo genético dado por el ADN en sus procesos de Replicación, Transcripción y Traslación que conllevan el deficiente plegamiento de las proteínas, causantes de estos trastornos. Todo esto tiene que ver con la secuencia de aminoácidos en la cadena de DNA, la calidad del Agua, las condiciones electrolíticas dentro y fuera y el PH de la célula, es decir la información genómica y funcionalidad biológica de los elementos celulares. Teoricamente, si estas condiconantes no fueras satisfactorias, las proteínas presentarían un fenómeno llamado Frustración que sería de 2 tipos: Mínimo y Máximo.

He aquí la importancia de esta exposición: la comprensión de un proceso físico-químico controlado por información biológica y la necesidad imperiosa de que a los estudiantes de Biología y Medicina se les enseñe de manera seria Física, Química y Matemáticas, así aquel biólogo o médico que quiera adentrarse en los campos de la Biología Molecular, Genómica o Proteómica debe tener conocimiento suficientes en esas llamadas por el autor “ciencias duras”.

COMENTARIO

No comparto con el autor esa referencia que hace de la Física, Química y Matemáticas como “ciencias duras”, de ahí parte el hecho de que los estudiantes “eviten” esas materias con el pretexto que son “….muy difíciles….” y opten por poco esfuerzo intelectual que los lleve a recurrir a carreras como Diseño Gráfico, Turismo, Gastronomía, Publicidad y demás (recordemos los PESIMOS RESULTADOS que se han obtenido en examenes los estudiantes mexicanos en los rubros de Matemáticas y Lecura de Comprensión). Ya en pleno 3er decenio del siglo XXI, todo parece indicar que este es el de la Inteligencia Artificial (IA) y por ende, de la Robótica, no de la Biología. Me llama la atención, que considere LA INTEGRACION DE UN CONOCIMIENTO LO MAS COMPLETO POSIBLE para entender incógnitas que todavía nos quitan el sueño, como curiosidad, esto ya lo había considerado Jacques Bergier, co-autor del afamado libro “El Retorno de los Brujos” (VER RESEÑA DEL MISMO EN LA PAGINA HERMANA Progresion21. com.mx) en donde escribía que para entender los fenómenos paranormales había que fusionar la Física y la Piscología en una nueva ciencia la cual nos podría dar respuestas a estos hechos, entre otras cosas. Para concluir, puedo decir sin ninguna duda que este trabajo se constituye en un LIBRO EXCELENTE, ampliamente recomendado.

Acerca R.A.L.P.

La Unidad de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias (UDEAR), es una unidad médica que tiene a su alcance los métodos y medios preventivos, de diagnóstico y tratamiento enfocados al manejo integral de la gran diversidad de enfermedades alérgicas y respiratorias que existen en nuestro medio.

Mirar También

Pedro Andrade. “La Gordura, adelgace o muera”. Colección DUDA Semanal. Edit. Posada. México, D.F. 1976.

  Pedro Andrade, el autor de este pequeño pero EXCELENTE libro, fue un obeso el …

Deja un comentario