Libros

Departamento de Gastroenterología y Clínica del Hígado. Instituto Nacional de la Nutricion Salvador Zubiran (INNSZ). “Hepatítis C”. México. D.F. Sin fecha de edición.

Hace algunos años, un nueva forma de Hepatítis se presentó con las características serológicas de no ser ni A, B o D. Esta nueva forma de hepatopatía fue identificada gracias a la presencia de un virus bautizado como C (VHC)  el cual es citopático por lo que así conocemos a …

Leer más »

Laboratorio Lakeside. “El Fascinante Mundo de las Lipoproteínas: Riesgo y Protección”. México. D.F. 1978.

Desde hace muchos años, en la literatura médica se analizan los Factores de Riesgo para las Enfermedades Cardiovasculares (ECV). Estos factores son: Hipercolesterolemia, Tabaquismo, Hipertension Arterial (HA), Diabetes Mellitus (DM), Hiperuricemis y Gota, Obesidad y Sobrepeso, Stress y Sedentarismo. Sabemos que de un proceso ateroesclerótico se puede evolucionar hacia uno …

Leer más »

Instituto Mexicano del Seguro Social. Jefatura de Servicios de Medicina del Trabajo. “El Mercurio”. México. D. F. 1985.

Desde el punto de vista meramente toxicológico, el Plomo es el metal más estudiado por los investigadores interesados en las implicaciones que tiene este con la Salud; sin embargo, la Contaminación Ambiental por sustancias tóxicas, principalmente en el ámbito industrial, representa un riesgo para nuestro estado salutífero por sus efectos …

Leer más »

Leopoldo García-Colín Scherer. “¿Qué significado tiene el binomio Física-Biología?”. 1a Edición. El Colegio Nacional. México. D.F. 2010.

Leopoldo García-Colín Scherer fue un destacado físico e intelectual mexicano, reconocido mundialmente por sus notables investigaciones. En esta ocasión, realizaremos un breve análisis de esta pequeña pero muy interesante obra. El autor construye un “puente” entre un tema capital como son los procesos degenerativos neurológicos y su cada vez más …

Leer más »

Lesson, C. Roland. Lesson, Thomas. Papparo, Anthony. “Texto/ Atlas de Histología.”. Editorial Interamericana. México. D.F. 1990.

Una de las materias básicas que existen en la Carrera de Medicina es la Histología, generalmente despreciada por la gran mayoría de los estudiantes, sin embargo, si estos se enfocaran al estudio SERIO de la misma, comprenderían mejor los importantísimos procesos fisiológicos y bioquímicos que se llevan a cabo tanto …

Leer más »

Dr. Francisco de Paula Miranda. “La Alimentación en México”. Publicaciones del Instituto Nacional de Nurtriología. México. D. F. 1947.

Como es cada vez más frecuente, este pequeño pero muy valioso libro lo encontré en un basurero, localizado en una esquina en donde se encuentra una Escuela Secundaria. ¡¡¡¡Ni más ni menos!!!!, pero comentarán: ¿QUE IMPORTANCIA PUEDE TENER UN LIBRO PUBLICADO HACE CASI 77 AÑOS?, PERSONALMENTE creo que mucha, dadas …

Leer más »

Claudie Schneeberger y el Grupo Hospitalario Bichat-Claude Bernard. “Preguntas y respuestas sobre SIDA del Personal de Salud. CONASIDA. 3a Edición. México. D.F. 1991.

  ¿Podrá tener importancia un pequeño manual publicado un poco más de 30 años?. A mi parecer sí, ya que los conceptos presentes en él han sido BASICOS para comprender, en su momento, la magnitud de la enfermedad. Conformado en pequeños capítulos tales como “La Enfermedad”, “La Transmisión”, La Transmisión …

Leer más »

Holmes, Kirby and Carson. “Male Erectile Dysfunction”. Health Press. Oxford. UK. 1997 (3a y Ultima Parte).

………..Otra forma de manejo el el llamado Dispositivo de Vació mediante Constricción el cual en apariencia da buenos resultados. Consiste en una bomba de vació que se va inflando gradualmente manteniendo como consecuencia el Pene erecto. Tiene sus riesgos como son  el entumecimiento del órgano y rotura capilar. Pasando al …

Leer más »