Instituto Mexicano del Seguro Social. Jefatura de Servicios de Medicina del Trabajo. “El Mercurio”. México. D. F. 1985.

Desde el punto de vista meramente toxicológico, el Plomo es el metal más estudiado por los investigadores interesados en las implicaciones que tiene este con la Salud; sin embargo, la Contaminación Ambiental por sustancias tóxicas, principalmente en el ámbito industrial, representa un riesgo para nuestro estado salutífero por sus efectos acumulativos en sistemas ecológicos que son causales de trastornos de evolución lenta e insidiosa., He aquí la importancia del estudio en este rubro del Mercurio el cual ha sido utilizado desde tiempos muy antiguos por los individuos. Desde la época de los romanos y de las minas de Almaden en España, se conoció el Mercurialismo como la enfermedad que padecían los esclavos que laboraban en esas minas, también los que laboraban en la hechura de sombreros presentaban el cuadro conocido como “Locura del Sombrerero”. En 1953 y 1960, entre otros casos, se presento una toxicidad al Mercurio muy importante en los pescadores de la bahía de Minamata en Japón con afectación del Sistema Nervioso Central (SNC) y Periférico (SNP) así como el Aparato Gastrointestinal (AGI), todo debido a la contaminación provocada por este tóxico en el pescado consumido y afectado por aguas provenientes de una fábrica de plásticos que utilizaban dicho Metal.

Este es un líquido inoloro, de color plateado, móvil, forma cloruros, nitratos, sulfatos y compuestos organometálicos que tienen la propiedad de enlazarse con átomocs de Carbono (C), químicamente estables debido a la baja afinidad del Mercurio con el Oxígeno (O). Tiende a formar uniones covalentes con el Azufre y los compuestos mercuriales son capaces de inactivar enzimas sulfhidrílicas, y por ende, de interferir con el metabolismo y las funciones celulares. El uso del Mercurio puede ser en Medicina, (se utilizó para tratar la Sífilis desde el año 1500; así como catártico y también como diurético, todavía se utiliza en Odontología para preparar amalgamas), en Agricultura (como fungicida, en donde podía entrar a la cadena alimentaria) y en la industria. Las principales fuentes de exposición industrial para este Metal se encuentran en termómetros, barómetros, lámparas incandescentes, instrumental médico, tubos de rayos X, fotografía, amalgamas y demás. Desde el punto de vista médico, el vapor de Mercurio se inhala y causa graves problemas en el Aparato Respiratorio causando Bronquítis Aguda, Asma Ocupacional, Bonquítis Erosiva y Neumonítis Intersticial Difusa. Su ingestión puede causar Necrosis de mucosas digestivas, Choque e Insuficiencia Renal Aguda. En el caso de Toxicidad Crónica se manifiestan trastornos en el SNC y SNP como Ansiedad, Depresión, Parestesias, Disartria, Ataxia, Soialorrea, Somnolencia e Incoordinación Motora. Se han encontrado en algunos casos Estomatitis y Gingivitis.  Tenemos que el Riñon acumula la mayor concentración tisular de Mercurio y es por este órgano por donde se elimina, así como por las heces. No existe evidencia de carcinogenicidad del Metal en humanos, aunque se sospecha que algunos derivados del mismo puedan producirlo.

Las determinaciones de laboratorio pueden ser Mercurio en Sangre y en Orina, respectivamente, en cuanto a la Terapeútica, lo primero es aislar al paciente de la fuente potencial agresora, administrar agentes quelantes como la Penicilamina, Dimercaprol, Carbono activado y en casos más graves, medidas para Diálisis Renal o Apoyo Ventilatorio. Para la evaluación de los trabajadores expuestos a compuestos de Mercurio, se deben tener las siguientes medidas: exámen médico periódico, vigilancia clínica estricta para encontrar síntomas y signos relacionados con una probable intoxicación, exámenes de laboratorio periódicos, uso de ropa apropiada para el trabajo, cambio diario de la misma, aseo personal antes y después de tomar alimentos, lavado de ropa por la empresa y evitar fumar y comer durante la jornada de trabajo o en un lugar contaminado. Por último, las consideraciones médico-legales estarán orientadas hacia los antecedentes de exposición, el Cuadro Clínico presente, exámenes de laboratorio e identificación de concentraciones ambientales del agente en el medio y puesto de trabajo. Con estas medidas y el conocimiento médico pertinente, se pueden evitar muy diversas manifestaciones patológicas de personas que trabajan en esta industria.

 

Acerca R.A.L.P.

La Unidad de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias (UDEAR), es una unidad médica que tiene a su alcance los métodos y medios preventivos, de diagnóstico y tratamiento enfocados al manejo integral de la gran diversidad de enfermedades alérgicas y respiratorias que existen en nuestro medio.

Mirar También

Pedro Andrade. “La Gordura, adelgace o muera”. Colección DUDA Semanal. Edit. Posada. México, D.F. 1976.

  Pedro Andrade, el autor de este pequeño pero EXCELENTE libro, fue un obeso el …

Deja un comentario