Departamento de Gastroenterología y Clínica del Hígado. Instituto Nacional de la Nutricion Salvador Zubiran (INNSZ). “Hepatítis C”. México. D.F. Sin fecha de edición.

Hace algunos años, un nueva forma de Hepatítis se presentó con las características serológicas de no ser ni A, B o D. Esta nueva forma de hepatopatía fue identificada gracias a la presencia de un virus bautizado como C (VHC)  el cual es citopático por lo que así conocemos a esa nueva forma de trastorno hepático bautizado como Hepatítis C. Anteriormente esta se llamaba Hepatítis No-A, No-B Post Transfusional, la cual era responsable de la mayoría de las hepatítis adquiridas  por transfusión sanguínea. Actualmente, la Hepatítis C se puede presentar en forma Aguda que evoluciona a la cronicidad en 50% de los casos, siendo sus complicaciopnes tardías La Cirrosis Hepática y el Carcinoma Hepático. Tenemos que de todos los casos de Hepatítis Post Transfusional, aproximadamente el 70 a 95% corresponden a Hepatítis C. Los síntomas del trastorno se caracterízan por Astenia Generalizada, Náuseas, Vómito, Hiporexia y Ataque al Estado General, el 75% de los casos SON ANICTERICOS (MUY IMPORTANTE) pero se puede presentar Ictericia, Coluria y heces acólicas. por lo que es frecuente que el trastorno pase completamente inadvertido o bien, que se presente en forma FULMINANTE siendo su tasa de Mortalidad más elevado que en los otros tipos de Hepatítis.

Estudios realizados antes de la existencia de marcadores serológicos para detectar esta infección, demostraron que más del 5% de todos los receptores de transfusiones quedaban infectados con el VHC por lo que siempre es importante detectar niveles de Transaminasas Hepáticas, Determinación de Anticuerpos contra la fracción central del virus de la Hepatítis B o positividad del anticuerpo contra VHC, todo esto dado porque muchas veces los donadores se encuentran asintomáticos. Existe una forma de Hepatítis C en donde la vía de transmisión no es evidente por lo que se piensa que pequeñas heridas o escoriaciones, que habitualmente pasan inadvertidas, sean la puerta de entrada de la infección. Esta hepatítis también puede ser adquirida sexualmente, aunque esto no se ha logrado probar en forma definitiva. Los grupos de alto riesgo estan considerados los receptores de hemotransfusiones, de productos sanguíneos (Fibrinógeno, Crioprecipitados Factor VIII, etc, etc), pacientes en Hemodiálisis, pacientes en programas de transplantes y drogadictos por vía endovenosa. Bioquímicamente es característica la elevación FLUCTUANTE de las Transaminasas, es decir que se pueden elevar y volver a la normalidad, en estos casos es recomendable realizar mediciones periódicas de las mismas por espacio de 6 meses después de la infección aguda y si persisten estos cambios se considera que el cuadro evolucionó a la cronicidad.

Para el Diagnóstico tenemos la Historia Clínica, Laboratorio orientado a encontrar alteraciones hepáticas y sobre todo, presencia de Anticuerpos anti-HCV positivos y también se puede realizar Biopsia Hepática si es que existen datos de cronicidad; en cuanto al Tratamiento, aunque se han manejado diferentes antivirales, el manejo de interferones ha sido de gran ayuda para el paciente, entre ellos destaca el Interferon alfa-2b que se obtiene mediante Ingeniería Recombinante siendo sus efectos colaterales los propios de un cuadro gripal. La suspensión del Tratamiento con Interferón puede ocasionar recaídas.

COMENTARIO

Han pasado ya varios años en que los avances médicos se han hecho evidentes, como en todo campo médico, en relación a este trastorno. Se ha demostrado que cerca de 30% de los pacientes que presentan la infección pueden eliminar el virus ESPONTANEAMENTE sin necesidad de ningún tratamiento médico y en caso de requerir medicamentos, se pueden utilizar los Antivirales Pangenotípicos como el Sofosbuvir y el Daclatasvir con excelentes resultados. En ciertos lugares de Asia, Africa y Europa, este padecimiento es muy frecuente por lo que las medidas preventivas son de gran relevancia.

Acerca R.A.L.P.

La Unidad de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias (UDEAR), es una unidad médica que tiene a su alcance los métodos y medios preventivos, de diagnóstico y tratamiento enfocados al manejo integral de la gran diversidad de enfermedades alérgicas y respiratorias que existen en nuestro medio.

Mirar También

Pedro Andrade. “La Gordura, adelgace o muera”. Colección DUDA Semanal. Edit. Posada. México, D.F. 1976.

  Pedro Andrade, el autor de este pequeño pero EXCELENTE libro, fue un obeso el …

Deja un comentario